jueves, 11 de marzo de 2010

Gabriel García Márquez.(Colombia)
Novelista Colombiano, Gabriel García Márquez, nació en Aracataca en 1928; estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional. Comenzó como colaborador en distintos (“El universal” un diario de Cartagena de Indias durante 1946, de “El heraldo” en Barranquilla entre 1948 y1952 y del “El esplendor” en Bogotá a partir de 1952).
Trabajo para la agencia cubana de noticias en la Habana y en Nueva York . Debido a sus ideas izquierdistas se enfrento con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor Gustavo Rojas Panilla, por lo que tuvo que pasar de 1960 a 1970 en México y España.
García Marquez participó como mediador en las conversaciones de paz adelantadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano que tuvieron lugar en Cuba; igualmente participó en el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC que sin embargo fracasó.
Al los veintisiete años crea su primera Novela La hojarasca llena de desbordante fantasía, con una narrativa tradicional literaria hispanoamericana.
Amigo de Fidel Castro participó en la fundación de La Prensa Latina de la agencia de Noticias de Cuba , tras ese logro fue nombrado en su país con el premio Nobel. Pero su obra maestra fue la literatura universal del siglo XX “Cien años de soledad”
También brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras de América Latina que han manifestado su apoyo a la independencia de Puerto Rico, a través de su adhesión a la Proclama de Panamá aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico, celebrado en Panamá en noviembre de 2006. Entre los autores que dieron su apoyo inequívoco al derecho de Puerto Rico a ejercer su derecho a la plena descolonización y libre determinación, se encuentran las siguientes figuras, cuyo reconocimiento es de talla mundial: Pablo Armando Fernández, Ernesto Sabato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Thiago de Mello, Frei Betto, Carlos Monsiváis, Pablo Milanés, Ana Lydia Vega, Mayra Montero y Luis Rafael Sánchez.
García Márquez siente una "enorme fascinación por el poder". "Él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos", según el británico Gerald Martin, quien publicó en 2008 la "primera biografía autorizada" del novelista. En ella menciona que muchos consideran como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro, Martin recuerda que también "se ha relacionado con el ex presidente del Gobierno español Felipe González o con el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, pero "todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro".12 "Él es amigo de Castro, pero no creo que sea partidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y quedamos muy desencantados", según el diplomático, periodista, biógrafo y compadre del Nobel, Plinio Apuleyo Mendoza.
En 1982, García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".9 Su discurso de aceptación fue titulado "La soledad de América Latina" y fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura, después de lo cual declaró: "Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura".
En 1999, le fue diagnosticado cáncer linfático. La quimioterapia proporcionada por un hospital de Los Ángeles, demostró ser exitosa y la enfermedad entró en remisión. Esto llevó a García Márquez a empezar a escribir sus memorias: "Yo he reducido las relaciones con mis amigos bajo mínimo, desconectando el teléfono, cancelando los viajes y todo tipo de planes actuales y futuros... y yo bloqueado para escribir todos los días sin interrupción", dijo a El Tiempo, periódico colombiano

miércoles, 10 de marzo de 2010

América del Sur de cara al Futuro

Te recomendamos que inicies a visualizar este diagrama empezando por la parte inferior. Esperando puedas entender y sea de tu agrado.
Muchas gracias









América del Sur de cara al futuro

9/marzo/2010

Política y Economía de América Del Sur
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Economía
Taller de Redacción y Comunicación
http://www.derechos.org.ve/articulos-de-opinion/opinion-america-del-sur-de-cara-al-futuro-1012

domingo, 7 de marzo de 2010

Mario Vargas LLosa



Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano. Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación.

Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como "La ciudad y los perros" (1963), "La casa verde" (1965), y "la monumental Conversación en La Catedral" (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo.

Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO).

sábado, 6 de marzo de 2010

Simón Bolívar


Uno de los principales caudillos de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830).
Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa.
Estando en París tuvo la oportunidad de encontrar las ideas de la Revolución y logro conocer personalmente a Napoleón y Humboldt. Fue seguidor de la masonería e inmiscuido de las ideas liberales, para el año de 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella situación lo obliga a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).

Seguió con las mismas ideas hasta que en 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.

Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).

En el mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y dejando el campo libre a Bolívar (poco después se marcharía a Europa).

Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, última nación del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las manifestaciones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario.

Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas envidias; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.

Ernesto "Che" Guevara


Ernesto Guevara de la Serna nace en la ciudad argentina de Rosario el 14 de junio de 1928, en el seno de una familia con raíces aristocráticas pero con ideas socialistas. Desde chico sufre ataques de asma y por esta razón en 1932 se mudan a las sierras de Córdoba. Su educación primaria la hizo en su hogar, de las manos de su madre. En su casa había obras de Marx, Engels y Lenin, con los que se familiarizó en su juventud temprana.
En 1947, Ernesto ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, motivado en primer lugar por su propia enfermedad y luego interesándose por la lepra. Durante 1952 realiza una larga jornada por América Latina, junto con Alberto Granados, recorriendo el sur de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Observan, se interesan por todo, analizan la realidad con ojo crítico y pensamiento profundo. Ernesto regresa a Buenos Aires decidido a terminar la carrera y el 12 de junio de 1953 recibe el título de médico.

En julio de 1953, inicia su segundo viaje por América Latina. En esta oportunidad visita Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Cuando Ernesto recorre los países del litoral pacífico de América del Sur, al visitar las minas de cobre, los poblados indígenas y las leproserías, es donde da muestras de su profundo humanismo, se va creciendo y agigantando su modo revolucionario de pensar y su firme antimperialismo. En Guatemala conoce a Hilda Gadea, con la cual contrae matrimonio y de cuya unión nace su primera hija.

Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marcha a México, donde se une al movimiento integrado por revolucionarios cubanos seguidores de Fidel Castro. Ahí ganó el sobrenombre "Che", naturalmente debido a su modo argentino de hablar.

A finales de la década de 1950, cuando Fidel y los guerrilleros invaden Cuba, el Che los acompaña, primero como doctor pero luego convirtíendose en el comandante del ejército revolucionário que derrocó el dictador cubano Fulgencio Batista el 31 de diciembre de 1958.

Al triunfo de la Revolución, Che Guevara se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Fue nombrado ministro de Industria y posteriormente Presidente del Banco Nacional. Desempeñaba simultáneamente otras tareas múltiples, de carácter militar, político y diplomático. En 1959 se casa, en segundas nupcias, con su compañera de lucha, Aleida March de la Torre, con quien tendrá cuatro hijos. Visitan vários países comunistas de Europa Oriental y Asia.

Opuesto enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, la presencia de Guevara fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos.

En 1962, tras una conferencia en Uruguay, volvió a la Argentina y también visitó Brasil. El Che estuvo además en varios países africanos, notablemente en el Congo. Ahí luchó junto a los revolucionários antibelgas, llevando una fuerza de 120 cubanos. Luego de muchas batallas, terminaron derrotados y en el otoño de 1965 él le pidió a Fidel retirar la ayuda cubana.

Desde entonces el Che dejó de aparecer en actividades públicas. Su misión como embajador de las ideas de la Revolución Cubana había llegado a su fin. En 1966 junto a Fidel prepara una nueva misión en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. El intento resultó en su captura y posterior ejecución el 9 de octubre de 1967. Los restos del Che descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara, Cuba.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Comparación





Haití










Chile

LO MÁS RECIENTE:LOS TERREMOTOS

Chile y Haití: Historia de dos terremotos.
http://www.bnamericas.com/opinion_piece.jsp?idioma=E¬icia=1039396

David Roberts.

Tras los últimos grandes terremotos que han afectado la región -el de Haití el 12 de enero y el de la zona centro-sur de Chile el 27 de febrero- muchos han hecho el ejercicio de comparar ambas catástrofes y se han preguntado por qué murió tanta gente en Haití -hasta 300.000, con la capital Puerto Príncipe literalmente en el suelo- mientras que en Chile la cifra fue relativamente baja: cerca de 800 personas según la información más reciente.
El sismo que azotó Chile, de 8,8 en la escala de Richter, fue supuestamente 700 veces más violento que el de Haití, que alcanzó los 7,0 grados. Según los expertos, un punto decimal más en la escala de Richter significa que se liberó 10 veces más energía, y si bien resulta difícil creerlo al pensar en la percepción del movimiento de la tierra (un sismo 4,1 sin duda no se siente 10 veces más fuerte que uno de 4,0, por ejemplo), el episodio en Chile fue por cierto mucho más intenso que el de Haití.
Pero hay razones obvias que explican porqué el terremoto chileno produjo una cantidad considerablemente menor de daños y víctimas fatales que el de Haití. Las normas de construcción son muy distintas, y esa es una lección que Chile ha aprendido con los devastadores terremotos vividos en el pasado, que costaron la vida de decenas de miles de personas, como el de Chillán en 1939 y el de Valdivia en 1960 (que con 9,5 grados en la escala de Richter ha sido el de mayor magnitud de la historia). Estas experiencias motivaron la creación de una normativa mucho más estricta en el país. Muchos edificios de Puerto Príncipe se derrumbaron porque en su construcción no se usaron barras de acero para reforzar el hormigón, mientras que la miseria y la condición de pobreza en general derivaron en muchas más muertes. Para qué hablar de los múltiples decesos y heridos producto de que no se contaba con servicios y equipos de rescate adecuados, ni de las enfermedades que siguieron a la falta de suministro de agua.
Otro factor que explica en parte los daños relativamente moderados -"relativamente" es la palabra clave en este caso, ya que en un principio los daños se calculan en US$30.000mn- y la cantidad de víctimas en los terremotos sufridos por los chilenos en las últimas décadas es que por lo general son a mayor profundidad que en otras partes del mundo.
De hecho, en ocasiones algunos chilenos se muestran orgullosos de que su país parece resistir de mejor forma estos fuertes sismos, al menos en comparación con naciones como Haití, China o Irán, por ejemplo. Sin embargo, no cabe ser complaciente y hay que mejorar aún más la normativa. El sismo del 27 de febrero provocó gran destrucción, incluso en infraestructura moderna que debería haber salido indemne, como el supuesto aeropuerto antisísmico de Santiago (que por fortuna cobijaba a un número menor de pasajeros al momento de la tragedia), carreteras recién construidas y un paso sobre nivel en una autopista de la capital, y todo pese a que en Santiago la magnitud fue "solo" de 8,0. Muchos edificios de departamentos que habían sido construidos hacía apenas algunos años se vinieron abajo o resultaron con graves daños. Para complicar aun más la situación -y esto demuestra también cuánto camino le queda por recorrer a Chile en materia de desarrollo- muchos de los hogares destruidos no contaban con seguros apropiados.
Además hubo errores en la respuesta por parte de las autoridades, en especial la Armada, que en un principio descartó la posibilidad de tsunami, que golpeó la costa del centro-sur de Chile unos minutos después, con un saldo de cientos de víctimas (algunas de ellas en el archipiélago de Juan Fernández).
Dondequiera que se produzca un terremoto de gran magnitud, es quizá inevitable que ocurran daños, y no se puede responsabilizar por todo a las autoridades. Veamos el caso de las redes de telefonía, tan esenciales en un desastre de estas características. Es esperable que las líneas fijas se caigan, pero resulta muy extraño que solo una de las tres empresas de telefonía móvil lograse mantener en operación su red.
Por suerte, se ve que las autoridades chilenas son conscientes de estas deficiencias, por lo que ahora la responsabilidad de tomar las riendas y mejorar la normativa quedará en manos del nuevo gobierno de Sebastián Piñera

¿QUÉ PASA DESPUES DE UN TERREMOTO?





Las consecuencias económicas, sociales y políticas propiciadas por desastres naturales como: el Terremoto y Tsunami en Chile


Entre las principales noticias generadas hasta el lunes 1 de marzo sobre la población chilena
Toque de queda en Concepción; hay 60 arrestados
Internacional


• La medida es para evitar la acción de merodeadores y saqueadores
• Continúan las réplicas del terremoto en Chile; hay más de 700 muertos
Santiago, 1 de marzo.- Hasta el momento hay más de 60 personas detenidas en la ciudad de Concepción, que se encuentra a 530 kilómetros al sur de la capital chilena, medida preventiva para evitar los saqueos.
El mismo día las Fuerzas Armadas que están a la cabeza declararon el estado de catástrofe, dichas acciones contribuyeron al restablecimiento del orden, aunque la inestabilidad sigue debido a las replicas.

La ciudad más afectada y con el mayor número de habitantes es Concepción, lugar que aun carece de agua potable, luz, combustible y sumado a los problemas que aun existen en las comunicaciones.
Al mismo tiempo se anunciaba el inicio de la entrega gratuita de alimentos en supermercados y otros recintos acondicionados especialmente para resolver los problemas de desabastecimiento provocados por la emergencia.

Las acciones más importantes son las enfocadas al rescate de un centenar de personas atrapadas en el edificio "Borderío", de Concepción, que colapsó como efecto del terremoto. Pues en la noche se escuchaban gritos de auxilio en dichas ruinas del edificio que fue entregado hace año y medio, mientras equipos de bomberos y del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros intentan llegar hasta las víctimas.

Rescatistas chilenos como Juan Carlos Subercaseaux, jefe del equipo que actuó en Haití y que se desplazó a Concepción este domingo, declaró que "hasta anoche había voces de personas que se escuchaban pero el clima no facilita las labores de supervivencia". Además de los vidrios rotos que se encuentran en el lugar.

Hasta anoche eran 25 las personas sacadas con vida desde la estructura destruida y ocho fallecidos confirmados, entre ellos una mujer que fue encontrada muerta junto a su bebé de ocho meses.

El aeropuerto Carriel Sur, en Concepción, se convertirá a partir de este lunes en una base de la Fuerza Aérea al mando del general Leopoldo Moya, comandante de la Tercera Brigada Aérea, donde se instalará un hospital de campaña.

De acuerdo con las cifras oficiales más recientes el terremoto de 8.8 grados Richter ocurrido la madrugada de este sábado ha dejado 708 muertos en todo el país y pérdidas calculadas en 30 mil millones de dólares.


Remece réplica de 5.2 grados zona central de Chile



• El movimiento telúrico genera alarma entre la población
• El nuevo sismo duró cerca de 10 segundos
Una fuerte réplica de 5.2 grados Richter sacudió la zona central de Chile la mañana del lunes, generando alarma en la población, que intenta retomar sus actividades en medio del temor por la serie de sismos que han sacudido al país desde el sábado.

El movimiento telúrico se registró a las 09:28 horas locales (12:28 GMT) y duró cerca de 10 segundos, en momentos en que miles de personas se dirigían a sus trabajos para intentar reanudar sus actividades laborales.

De acuerdo con datos preliminares del Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo alcanzó una intensidad de 5.2 grados en la escala de Richter y su epicentro se localizó en el mar frente a las costas de la Región de O´Higgins, a unos 90 kilómetros al sur de Santiago.

Y para ser exactos no ha sido el único registrado en la zona.
En el curso de la madrugada, de hecho, se registraron movimientos telúricos de mediana intensidad en las sureñas regiones del Bio-Bío (5.1 grados Richter), Araucanía (5.0), Libertador Bernardo O"Higgins (5.2) y El Maule (5.3 grados).

La víspera, la zona centro-sur del país fue sacudida por una de las réplicas más fuertes desde que se registró el terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter que devastó extensas regiones la madrugada del sábado.

La réplica del domingo tuvo una magnitud de 6.2 grados en la escala de Richter, generando pánico en la población y agudizando la crítica situación que afrontan miles de familias damnificadas.

De acuerdo con expertos en sismología, son más de 117 réplicas que se han producido en la zona centro-sur del país desde el terremoto del sábado, y los sismos podrían extenderse al menos por un año, aunque disminuyendo con el paso del tiempo en intensidad y frecuencia.

Medios locales, por otra parte, reportaron que la falta de agua en algunos sectores del sur del país ha generado una alerta sanitaria, por lo que las autoridades han pedido tener extremo cuidado, sobre todo con el consumo de alimentos.

Las sureñas regiones del Maule y Bio-Bío se encuentran sin electricidad y agua potable desde el terremoto del sábado, lo que las mantiene sumidas en el caos, con crecientes olas de saqueos a supermercados y comercios.


Lamenta UNESCO terremoto en Chile



• El organismo insiste en mejorar la redención de riesgos
• Resalta que el nuevo sismo "es otro angustioso ejemplo de nuestra vulnerabilidad ante los desastres naturales"
París.- Organismos internacionales como la UNESCO lamentó "las muertes y destrucciones" causadas por el terremoto que sacudió Chile el sábado y está dispuesta a ayudar en las labores de reconstrucción, además en la prevención de riesgos.
Dicho organismo está al pendiente de los riesgos sanitarios que pudiesen presentarse a lo largo de estos días, debido a cuestiones como el desabasto de agua potable en las zonas afectadas.

Según se menciono la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokoya: "El sismo que golpeó a Chile es otro angustioso ejemplo de nuestra vulnerabilidad ante los desastres naturales y de la necesidad de aumentar la vigilancia y la preparación para hacerles frente".

Recalco que es necesario mejorar las medidas de prevención, especialmente, "para las comunidades que viven en zonas costeras de alto riesgo", puesto que es donde se dispone de menos tiempo para recibir alertas.

Precisamente, a pesar de que el Sistema de Alerta contra Tsunamis en el Pacífico había previsto la trayectoria y el tamaño de las olas, gracias a lo que se evacuaron algunos núcleos, no se pudo actuar de la misma manera "en aquellos lugares de la costa chilena que estaban más cercanos al epicentro".

Bokova reconoció y aplaudió "la rapidez de las acciones emprendidas por las autoridades nacionales de los Estados ribereños del Pacífico", puesto que su respuesta a las alertas "demuestra que una planificación cabal de reducción del riesgo de desastres puede ser eficaz y que debemos seguir intensificando nuestros esfuerzos en este ámbito".

El mencionado sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico fue creado a mediados de los años 60 por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y desde 2004, después del tsunami que arrasó las costas del océano Índico en el mismo año, ha estado trabajando para actualizar el sistema y ampliarlo a nivel mundial.

Pide Chile formalmente ayuda a la ONU



• El gobierno de Bachelet solicita asistencia para auxiliar a las víctimas del terremoto
• Destacan que se necesitan puentes móviles, teléfonos satélites y generadores eléctricos, entre otros
Bogotá.- Chile solicita formalmente la ayuda mundial a la ONU, principalmente asistencia concreta para asistir a las víctimas del terremoto que asoló el país el pasado sábado y que causó al menos 723 muertos, a lo que la comunidad internacional accedió formalmente.

Su solicitud fue dirigida a representantes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) para que envíen equipos para hacer una evaluación de daños, dijo la portavoz de la agencia, Elisabeth Byrs.

"Los equipos de evaluación de daños estaban listos y a la espera, y ahora solo falta que nos den la luz verde, y mandaremos expertos que ya se encuentran en la región", explicó la portavoz.

En concreto, el diplomático señaló que básicamente se necesitan puentes móviles, teléfonos satélites, generadores eléctricos, tiendas de campaña, hospitales, equipos quirúrgicos y centros de diálisis para hacer frente al sismo de 8,8 grados Richter que su país.

De todas partes del mundo los Gobiernos han prometido asistencia y movilizan recursos para Chile, donde el temblor dejó un saldo de al menos dos millones de damnificados, un millón de viviendas destruidas o afectadas y daños aún no cuantificados.

Tal es el caso que países como:

- Argentina ya anunció el envío urgente de tres hospitales de campaña y medio centenar de médicos, además de la instalación de cuatro plantas generadoras de energía y otras tantas potabilizadoras de agua en las áreas afectadas por el terremoto.

La presidenta de dicho país, Cristina Fernández, agregó que empresarios de los dos países acordaron el envío de más de 1.800 toneladas de alimentos básicos no perecederos junto a más de medio millón de litros de agua mineral.

- Bolivia, otro país vecino de la golpeada nación latinoamericana, informó que en los próximos días enviará 60 toneladas de alimentos, agua y medicinas para asistir a las víctimas.

"Al igual que sucedió con (el sismo de) Haití, la solidaridad de Bolivia se hará presente con el envío de la suficiente ayuda a los damnificados", dijo el portavoz presidencial, Iván Canelas.

- Una actitud similar asumió el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva: "Vamos a hacer todo lo que está a nuestro alcance para ser solidarios con Chile, como estamos siendo solidarios con Haití", donde un poderoso terremoto causó 217 mil muertes el 12 de enero.

* Lula viajó desde Uruguay, donde asistió a la investidura de José Mujica como presidente, hacia Santiago, para reunirse con Bachelet y expresarle personalmente la solidaridad de su país, dijo un portavoz de la Presidencia brasileña.*

- "Estamos a la espera de que el Gobierno de Chile termine su evaluación (de los daños del sismo) y ver qué es lo que necesita", indicó el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, quien recordó hoy que su país está listo para enviar ayuda y una brigada de rescate.

- Colombia, a su vez, envió hoy un avión con unos 150 chilenos que no habían podido regresar a su país en vuelos comerciales tras el terremoto, informó hoy la Fuerza Aérea.

En la aeronave viaja también un equipo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, que será el encargado de detectar las necesidades de Chile y coordinar la ayuda que se ofrecerá al país austral.

El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, también puso hoy "a disposición" de las autoridades chilenas el apoyo de esa comunidad de países "para que considere lo que puede aportar en estos momentos".

Por otra parte:
- La Unión Europea (UE) anunció que enviará a Chile un módulo de asistencia médica y otro de ayuda técnica, mientras continúa estudiando nuevas formas de apoyo a la nación suramericana.

La Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, aprobó el domingo una primera ayuda de emergencia de tres millones de euros (5,4 millones de dólares) para responder a la situación provocada por el sismo y ahora ultima el envío de 13 expertos técnicos para evaluar las necesidades de Chile.

- España anunció que prepara el envío de un primer avión hacia Chile, previsiblemente hoy mismo, con diverso material de emergencia, tras la petición de colaboración de las autoridades chilenas.

Según la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), es fundamental coordinar de forma institucional los ofrecimientos realizados por empresas, particulares y otro tipo de organizaciones españolas, para evitar la dispersión de recursos y la merma de la efectividad de la colaboración prestada.

Desde Asia:
- Japón ofreció una ayuda de emergencia de 3 millones de dólares y el envío adicional de material de urgencia, como tiendas, purificadores de agua y generadores de electricidad, por valor de 336.051 dólares.

- China, por su parte, prometió 1 millón de dólares para los damnificados a través de un depósito que realizará su embajada en Chile, a lo que se sumarán 150.000 dólares de la Cruz Roja de ese país que entregará personalmente uno de los miembros de su comité ejecutivo, el empresario Chen Wang Biao.

Por último, el portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Ramin Mehmamparast, ofreció las condolencias de su país al pueblo chileno por la tragedia y señaló que su país estudia la posibilidad de enviar ayuda humanitaria a la nación suramericana.

Los datos y las cifras de dicho informe, fueron obtenidos de la siguiente pagina:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=248307&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC